Capítulo 8: Comunidad y Colaboración con IA

La imagen retrata un vibrante tapiz de conexiones humanas y tecnológicas, donde la inteligencia artificial emerge como el puente que unas culturas y rompe barreras. En un entorno dominado por una esfera digital resplandeciente, hologramas de individuos colaboran armónicamente sobre plataformas interactivas, mientras redes neurales y circuitos luminosos fluyen como arterias que dan vida a esta nueva era de interconectividad. Los colores vibrantes simbolizan la diversidad y la inclusión, destacando cómo la IA no solo optimiza procesos, sino que transforma la interacción humana, fusionando creatividad, innovación y propósito en un horizonte donde la colaboración trasciende el tiempo y el espacio.

Capítulo 8: Comunidad y Colaboración con IA

La inteligencia artificial (IA) está transformando la forma en que las comunidades interactúan y colaboran, ofreciendo herramientas innovadoras que mejoran la comunicación, promueven la inclusión y fomentan la resolución de problemas colectivos. Al conectar personas y recursos de manera más eficiente, la IA está facilitando nuevas formas de trabajo conjunto que trascienden barreras geográficas, lingüísticas y culturales. Este capítulo analiza cómo la IA está fortaleciendo las comunidades y la colaboración, destacando aplicaciones prácticas, beneficios y desafíos.

La IA ha revolucionado la comunicación dentro de las comunidades al facilitar interacciones más inclusivas y eficientes. Plataformas como Microsoft Teams y Slack, que integran asistentes impulsados por IA, optimizan la gestión de proyectos colaborativos mediante la automatización de tareas, la organización de reuniones y el análisis de datos en tiempo real. Estas herramientas permiten que equipos de diferentes partes del mundo trabajen juntos sin interrupciones, adaptándose a los estilos de trabajo individuales y mejorando la productividad.

En el ámbito de la inclusión, la IA está derribando barreras lingüísticas mediante herramientas de traducción automática como Google Translate y DeepL. Estas plataformas utilizan algoritmos de aprendizaje profundo para proporcionar traducciones precisas en tiempo real, permitiendo que personas de diferentes idiomas colaboren de manera efectiva. Por ejemplo, organizaciones internacionales utilizan estas herramientas para coordinar esfuerzos humanitarios, asegurando que las comunicaciones sean claras y accesibles para todos los involucrados.

La colaboración impulsada por IA también está transformando la educación y el aprendizaje en comunidad. Plataformas como Duolingo y Coursera, equipadas con sistemas adaptativos, permiten a los usuarios aprender de manera personalizada mientras interactúan con otros estudiantes y tutores en entornos virtuales. Estas herramientas fomentan el intercambio de conocimientos y el aprendizaje colaborativo, conectando a personas con intereses y objetivos similares en todo el mundo.

En el ámbito de la salud, la IA está facilitando la colaboración entre comunidades médicas y de investigación. Sistemas como Watson Health de IBM analizan grandes volúmenes de datos clínicos y generan informes que ayudan a los profesionales de la salud a compartir hallazgos y desarrollar estrategias de tratamiento más efectivas. Esto es particularmente útil en la gestión de pandemias, donde la coordinación entre diferentes regiones es esencial para contener la propagación de enfermedades y garantizar una respuesta rápida y eficiente.

Además, la IA está jugando un papel fundamental en el fortalecimiento de las comunidades locales al proporcionar herramientas para la participación ciudadana y la toma de decisiones colectivas. Por ejemplo, plataformas como Pol.is utilizan algoritmos para analizar opiniones y sugerencias de los ciudadanos, identificando consensos y promoviendo debates constructivos. Esto permite que los gobiernos locales diseñen políticas más inclusivas y alineadas con las necesidades de la población.

Sin embargo, la implementación de IA en la comunidad y la colaboración enfrenta desafíos importantes. Uno de los principales problemas es el acceso desigual a estas tecnologías, ya que muchas comunidades rurales y países en desarrollo carecen de la infraestructura necesaria para beneficiarse plenamente de ellas. Además, la privacidad de los datos y la ética en el uso de la IA son preocupaciones clave, especialmente cuando se trata de herramientas que recopilan información personal o analizan opiniones colectivas.

Otro desafío significativo es el riesgo de dependencia excesiva de la IA, que podría reducir la interacción humana directa y limitar el desarrollo de habilidades interpersonales. Para abordar estos problemas, es crucial adoptar un enfoque equilibrado que combine las capacidades de la IA con la creatividad y el juicio humano, asegurando que estas tecnologías se utilicen para complementar, y no reemplazar, las interacciones humanas.

La inteligencia artificial tiene el potencial de transformar las comunidades y la colaboración al ofrecer herramientas que conectan a las personas de maneras más significativas y efectivas. Desde mejorar la comunicación y la inclusión hasta facilitar la participación ciudadana y el aprendizaje colaborativo, la IA está abriendo nuevas oportunidades para trabajar juntos hacia metas comunes. Sin embargo, su implementación debe ser ética y equitativa, garantizando que los beneficios de estas tecnologías lleguen a todos y que se aborden los desafíos asociados con su uso. Con un enfoque estratégico y responsable, la IA puede convertirse en un catalizador para la creación de comunidades más fuertes y resilientes.

Creación de Comunidades Virtuales Basadas en IA

La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado la forma en que las personas interactúan, colaboran y construyen relaciones en línea, dando lugar a comunidades virtuales dinámicas y personalizadas. Estas comunidades, impulsadas por algoritmos avanzados, están transformando diversos ámbitos, desde el aprendizaje y el trabajo remoto hasta los intereses compartidos y el activismo social. Este artículo explora cómo la IA está facilitando la creación de comunidades virtuales, destacando sus aplicaciones, beneficios y desafíos asociados.

Las comunidades virtuales basadas en IA se caracterizan por su capacidad para personalizar la experiencia del usuario y fomentar conexiones significativas entre personas con intereses y objetivos similares. Plataformas como Facebook Groups y Reddit utilizan algoritmos para analizar el comportamiento, las preferencias y las interacciones de los usuarios, sugiriendo grupos y temas que se alinean con sus intereses. Por ejemplo, un usuario interesado en la sostenibilidad podría ser recomendado a un grupo de discusión sobre soluciones verdes, fomentando el intercambio de conocimientos y la participación activa.

La IA también está desempeñando un papel crucial en la moderación y la gestión de estas comunidades. Herramientas como las desarrolladas por OpenAI y Google Jigsaw utilizan procesamiento del lenguaje natural para detectar y mitigar contenido inapropiado o dañino, promoviendo un entorno seguro y respetuoso para los participantes. Este enfoque no solo protege a los usuarios, sino que también mejora la calidad de las discusiones y refuerza la confianza en la comunidad.

En el ámbito del aprendizaje, las comunidades virtuales basadas en IA están transformando la educación al conectar a estudiantes y educadores de todo el mundo. Plataformas como Coursera y Edmodo utilizan algoritmos para personalizar la experiencia de aprendizaje, permitiendo a los usuarios participar en foros de discusión y proyectos colaborativos adaptados a sus niveles y objetivos. Estas herramientas fomentan el aprendizaje colectivo y facilitan el intercambio de ideas en un entorno inclusivo.

La IA también está potenciando las comunidades virtuales en el lugar de trabajo. Herramientas como Slack y Microsoft Teams integran asistentes virtuales que automatizan tareas administrativas, gestionan flujos de trabajo y facilitan la comunicación entre equipos distribuidos. Por ejemplo, un asistente impulsado por IA puede resumir discusiones, sugerir tareas prioritarias y programar reuniones, mejorando la colaboración y la eficiencia en equipos remotos.

Además, la IA está promoviendo la creación de comunidades virtuales en torno a temas de interés social y activismo. Plataformas como Pol.is analizan las opiniones de los participantes y visualizan los consensos emergentes, facilitando debates constructivos y decisiones colectivas. Estas herramientas están ayudando a gobiernos y organizaciones no gubernamentales a involucrar a las comunidades en la formulación de políticas y la resolución de problemas locales.

Sin embargo, la creación de comunidades virtuales basadas en IA también enfrenta desafíos significativos. Uno de los principales problemas es la privacidad de los datos, ya que estas plataformas dependen en gran medida de la recopilación de información personal para personalizar las experiencias de los usuarios. Es fundamental garantizar que los datos se gestionen de manera ética y cumplan con regulaciones como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR).

Otro desafío es la accesibilidad, ya que no todas las comunidades tienen acceso a las tecnologías necesarias para participar plenamente en estas plataformas. Esto puede ampliar las brechas digitales y excluir a grupos vulnerables. Para abordar este problema, es crucial desarrollar soluciones inclusivas y asequibles que permitan a más personas beneficiarse de estas innovaciones.

Desde una perspectiva ética, es importante garantizar que los algoritmos utilizados en estas plataformas sean transparentes y equitativos. Los desarrolladores deben trabajar para minimizar los sesgos en los sistemas de recomendación y moderación, asegurando que todas las voces sean escuchadas y que las comunidades sean representativas y diversas.

Las comunidades virtuales basadas en IA están redefiniendo la forma en que las personas se conectan y colaboran en línea. Al personalizar las experiencias, fomentar la participación activa y facilitar la resolución colectiva de problemas, estas tecnologías están fortaleciendo los vínculos sociales y promoviendo un sentido de pertenencia en un mundo cada vez más digital. Sin embargo, para maximizar su impacto positivo, es esencial abordar los desafíos relacionados con la privacidad, la accesibilidad y la ética, asegurando que estas comunidades sean inclusivas, seguras y sostenibles.

Herramientas Colaborativas Impulsadas por Inteligencia Artificial

La colaboración es un pilar esencial en el éxito de proyectos y en la mejora de la productividad en equipos distribuidos y multidisciplinarios. La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado el desarrollo de herramientas colaborativas, proporcionando soluciones innovadoras que facilitan la comunicación, la gestión de tareas y la toma de decisiones. Estas herramientas están transformando la manera en que las personas trabajan juntas, permitiendo una colaboración más eficiente, personalizada y adaptativa. Este artículo analiza las herramientas colaborativas impulsadas por IA, destacando sus aplicaciones, beneficios y desafíos asociados.

Las herramientas colaborativas basadas en IA están diseñadas para optimizar la comunicación entre equipos, independientemente de su ubicación geográfica. Plataformas como Slack y Microsoft Teams han integrado asistentes virtuales que automatizan tareas comunes, como programar reuniones, enviar recordatorios y analizar conversaciones para identificar puntos de acción clave. Por ejemplo, un asistente virtual puede resumir automáticamente una discusión en un canal de Slack, permitiendo a los equipos centrarse en las decisiones estratégicas en lugar de en tareas administrativas.

La IA también está impulsando la gestión de proyectos colaborativos mediante sistemas que analizan datos en tiempo real y proporcionan recomendaciones personalizadas. Herramientas como Asana y Trello utilizan algoritmos de aprendizaje automático para priorizar tareas, asignar recursos de manera eficiente y predecir posibles cuellos de botella en los flujos de trabajo. Esto permite a los equipos gestionar proyectos complejos con mayor precisión y agilidad, mejorando los resultados generales.

En el ámbito de la creatividad, plataformas como Miro y Figma están utilizando IA para potenciar la colaboración en tiempo real en el diseño de productos y la creación de contenido visual. Estas herramientas no solo permiten a múltiples usuarios trabajar simultáneamente en un proyecto, sino que también ofrecen sugerencias automatizadas basadas en patrones de diseño y preferencias previas. Por ejemplo, en Figma, la IA puede recomendar combinaciones de colores y tipografías que se alineen con la identidad de marca, acelerando el proceso de diseño.

Otro campo destacado es el de las reuniones virtuales, donde herramientas como Zoom y Otter.ai están integrando IA para mejorar la experiencia del usuario. Otter.ai, por ejemplo, utiliza algoritmos de reconocimiento de voz para transcribir reuniones en tiempo real, permitiendo a los participantes acceder a resúmenes y puntos clave incluso si no pudieron asistir. Esta funcionalidad no solo mejora la accesibilidad, sino que también facilita el seguimiento de acciones posteriores.

Además, la IA está fortaleciendo la colaboración en la educación y la formación. Plataformas como Coursera y Khan Academy utilizan sistemas adaptativos que ajustan el contenido a las necesidades individuales de los estudiantes, mientras fomentan la interacción entre los participantes. Estas herramientas permiten a los estudiantes colaborar en proyectos y discutir temas en foros moderados por IA, enriqueciendo la experiencia de aprendizaje.

Sin embargo, las herramientas colaborativas impulsadas por IA también enfrentan desafíos importantes. Uno de los principales problemas es la privacidad de los datos, ya que muchas de estas plataformas recopilan información personal para personalizar la experiencia del usuario. Es crucial garantizar que los datos se gestionen de manera ética y cumplan con normativas como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR). Otro desafío es la dependencia excesiva de estas herramientas, que podría limitar la interacción humana directa y dificultar el desarrollo de habilidades interpersonales en entornos de trabajo.

Desde una perspectiva técnica, la implementación de herramientas colaborativas basadas en IA requiere una infraestructura robusta y una capacitación adecuada para los usuarios. Muchas pequeñas y medianas empresas enfrentan dificultades para adoptar estas tecnologías debido a los costos iniciales y la falta de experiencia técnica. Para superar estos desafíos, es esencial desarrollar soluciones accesibles y escalables que permitan a las organizaciones de todos los tamaños aprovechar el potencial de la IA en la colaboración.

Las herramientas colaborativas impulsadas por IA están redefiniendo la forma en que las personas trabajan juntas, ofreciendo soluciones más rápidas, eficientes y personalizadas. Al facilitar la comunicación, optimizar la gestión de tareas y potenciar la creatividad, estas herramientas están mejorando significativamente la productividad en diversos sectores. Sin embargo, su implementación debe ser ética y estratégica, abordando los desafíos relacionados con la privacidad, la accesibilidad y el equilibrio entre la tecnología y la interacción humana. Con un enfoque responsable, estas herramientas tienen el potencial de transformar la colaboración en un mundo cada vez más interconectado.

Impacto de la Inteligencia Artificial en la Comunicación Social

La inteligencia artificial (IA) está transformando la comunicación social al ofrecer nuevas herramientas y plataformas que facilitan la interacción humana, optimizan la difusión de información y personalizan las experiencias de los usuarios. Esta tecnología no solo ha revolucionado los medios tradicionales, sino que también ha abierto nuevas posibilidades en las redes sociales, el periodismo y las estrategias de comunicación organizacional. Este artículo analiza el impacto de la IA en la comunicación social, destacando sus aplicaciones, beneficios y desafíos.

La IA ha redefinido la forma en que las personas acceden y comparten información. En las redes sociales, plataformas como Facebook, Twitter y Instagram utilizan algoritmos de aprendizaje automático para personalizar los contenidos que los usuarios ven en sus feeds. Estos sistemas analizan el comportamiento y las preferencias individuales para sugerir publicaciones, videos y anuncios relevantes, aumentando el compromiso y la interacción. Por ejemplo, los algoritmos de recomendación en TikTok han demostrado ser altamente efectivos al presentar contenido adaptado a los intereses específicos de cada usuario, logrando niveles sin precedentes de participación y tiempo de uso.

En el ámbito del periodismo, la IA está automatizando la creación y distribución de noticias. Herramientas como Wordsmith y Heliograf generan artículos a partir de datos estructurados, como resultados deportivos, informes financieros y análisis políticos. Esto permite a las organizaciones de noticias publicar contenido en tiempo real y liberar recursos humanos para cubrir historias más complejas. Además, los algoritmos de procesamiento del lenguaje natural están siendo utilizados para analizar grandes volúmenes de datos y descubrir tendencias que informan la toma de decisiones editoriales.

La IA también está desempeñando un papel crucial en la comunicación organizacional y el marketing. Los chatbots, impulsados por tecnologías como ChatGPT, están mejorando la atención al cliente al proporcionar respuestas rápidas y precisas a preguntas frecuentes. Además, los sistemas de IA están ayudando a las empresas a diseñar estrategias de comunicación más efectivas mediante el análisis de datos de clientes y la segmentación de audiencias. Esto permite a las marcas personalizar sus mensajes y llegar a sus públicos objetivos de manera más eficiente.

Otra área de impacto es la accesibilidad y la inclusión en la comunicación social. Herramientas como Google Translate y Microsoft Azure Speech Services están rompiendo barreras lingüísticas al proporcionar traducciones instantáneas y subtítulos en tiempo real. Estas tecnologías han facilitado la interacción entre personas de diferentes culturas y han ampliado el acceso a la información para comunidades históricamente marginadas.

Sin embargo, el impacto de la IA en la comunicación social no está exento de desafíos. Uno de los principales problemas es la propagación de desinformación. Los algoritmos que priorizan contenido popular o viral pueden amplificar noticias falsas y teorías de conspiración, afectando la confianza en las instituciones y polarizando las opiniones públicas. Además, el uso de deepfakes y otras tecnologías de manipulación digital plantea riesgos significativos para la credibilidad de la información.

Otro desafío es la privacidad de los datos. Las plataformas impulsadas por IA dependen de la recopilación de grandes volúmenes de información personal para personalizar la experiencia del usuario. Esto plantea preocupaciones sobre cómo se recopilan, almacenan y utilizan estos datos, especialmente en ausencia de regulaciones claras y aplicables. Las empresas deben garantizar que sus prácticas cumplan con normativas como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) y que se respeten los derechos de los usuarios.

Desde una perspectiva ética, es fundamental garantizar que los algoritmos de IA sean transparentes y responsables. Esto incluye minimizar los sesgos en los sistemas que podrían perpetuar desigualdades sociales y garantizar que las plataformas sean inclusivas y representen una diversidad de voces. Además, es esencial educar a los usuarios sobre cómo funcionan estas tecnologías y cómo pueden influir en su percepción de la realidad.

El impacto de la inteligencia artificial en la comunicación social es profundo y multifacético. Al mejorar la personalización, aumentar la eficiencia y promover la inclusión, la IA ha ampliado las posibilidades de interacción humana y difusión de información. Sin embargo, su implementación debe ir acompañada de un enfoque ético y regulado que aborde los desafíos relacionados con la desinformación, la privacidad y la equidad. Con un uso responsable, la IA tiene el potencial de transformar la comunicación social en un medio más efectivo, inclusivo y accesible para todos.

Redes Sociales Mejoradas con Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial (IA) ha transformado profundamente la forma en que interactuamos en las redes sociales, optimizando la experiencia del usuario, facilitando la creación de contenido y mejorando la seguridad en estas plataformas. Gracias a algoritmos avanzados, las redes sociales ahora son capaces de personalizar contenido, analizar comportamientos y promover la interacción de manera más efectiva. Este artículo analiza cómo la IA está mejorando las redes sociales, explorando sus aplicaciones prácticas, beneficios y desafíos.

La personalización del contenido es uno de los aspectos más visibles del impacto de la IA en las redes sociales. Algoritmos como los utilizados por Facebook, Instagram y TikTok analizan los intereses, comportamientos y preferencias de los usuarios para mostrar publicaciones y anuncios que sean más relevantes. Por ejemplo, el sistema de recomendación de TikTok utiliza aprendizaje automático para identificar los temas que interesan a cada usuario, personalizando su feed con contenido altamente atractivo. Esta estrategia no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también aumenta el tiempo de interacción en las plataformas.

En el ámbito de la creación de contenido, la IA ha democratizado el acceso a herramientas avanzadas que antes estaban reservadas para profesionales. Plataformas como Canva y Adobe Spark ofrecen funciones impulsadas por IA que permiten a los usuarios diseñar gráficos, editar videos y generar textos de manera sencilla y eficiente. Además, las redes sociales están integrando sistemas de IA para sugerir hashtags, títulos y descripciones que optimicen la visibilidad del contenido publicado.

Otro avance significativo es la moderación automática de contenido. La IA está desempeñando un papel crucial en la identificación y eliminación de publicaciones que violan las políticas de las plataformas, como discursos de odio, acoso o desinformación. Herramientas como Perspective API de Google Jigsaw utilizan procesamiento del lenguaje natural para analizar comentarios y determinar si son tóxicos o inapropiados. Este enfoque ayuda a mantener un entorno más seguro y acogedor para los usuarios, aunque todavía enfrenta desafíos relacionados con la precisión y el contexto cultural.

La IA también está mejorando la interacción y la atención al cliente en las redes sociales mediante chatbots y asistentes virtuales. Empresas como Hootsuite y Sprout Social han integrado bots de IA que responden preguntas frecuentes, resuelven problemas y recopilan datos sobre los usuarios para mejorar las estrategias de marketing. Por ejemplo, una tienda en línea puede usar un chatbot en Facebook Messenger para responder preguntas sobre productos, realizar recomendaciones personalizadas y procesar pedidos, mejorando tanto la experiencia del cliente como la eficiencia operativa.

A pesar de sus beneficios, el uso de IA en las redes sociales también plantea desafíos significativos. Uno de los problemas más destacados es la propagación de desinformación. Aunque la IA puede identificar contenido falso, los mismos algoritmos pueden ser explotados para crear y difundir información engañosa, como deepfakes o noticias manipuladas. Esto subraya la necesidad de desarrollar sistemas más robustos para identificar y mitigar estos riesgos.

Otro desafío es la privacidad de los datos. Las redes sociales impulsadas por IA dependen de la recopilación y el análisis de grandes volúmenes de información personal para personalizar la experiencia del usuario. Esto plantea preguntas sobre cómo se almacenan y utilizan los datos, especialmente en ausencia de regulaciones claras. Cumplir con normativas como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) es fundamental para garantizar la confianza del usuario y proteger sus derechos.

Desde una perspectiva ética, es crucial garantizar que los algoritmos sean transparentes y equitativos. Esto incluye minimizar los sesgos que podrían perpetuar desigualdades y garantizar que las decisiones tomadas por la IA sean comprensibles para los usuarios. Además, es necesario educar a los usuarios sobre cómo funcionan estas tecnologías y cómo pueden influir en su experiencia en las redes sociales.

Las redes sociales mejoradas con inteligencia artificial están redefiniendo la interacción en línea, ofreciendo experiencias más personalizadas, accesibles y seguras. Sin embargo, su implementación debe ir acompañada de un enfoque ético y regulado que aborde los desafíos relacionados con la privacidad, la desinformación y la equidad. Con un uso responsable, la IA tiene el potencial de fortalecer las redes sociales como herramientas para la conexión humana, la creatividad y la colaboración global.

Referencias

  1. Canva, «AI in Content Creation,» [Online]. Available: https://www.canva.com/.
  2. Coursera, «AI-Driven Learning Communities,» [Online]. Available: https://www.coursera.org/.
  3. Coursera, «Collaborative Learning with AI,» [Online]. Available: https://www.coursera.org/.
  4. Duolingo, «Personalized Language Learning,» [Online]. Available: https://www.duolingo.com/.
  5. European Union, «General Data Protection Regulation (GDPR),» [Online]. Available: https://gdpr-info.eu/.
  6. Facebook, «AI-Powered Personalization in Social Media,» [Online]. Available: https://about.fb.com/.
  7. Facebook, «Personalized Experiences with AI,» [Online]. Available: https://about.fb.com/.
  8. Figma, «Design Collaboration in Real Time,» [Online]. Available: https://www.figma.com/.
  9. Google Jigsaw, «Perspective API for Content Moderation,» [Online]. Available: https://www.perspectiveapi.com/.
  10. Google Translate, «Breaking Language Barriers with AI,» [Online]. Available: https://translate.google.com/.
  11. Heliograf, «Automating News Creation with AI,» [Online]. Available: https://www.washingtonpost.com/.
  12. IBM Watson Health, «AI for Collaborative Healthcare,» [Online]. Available: https://www.ibm.com/watson-health.
  13. Microsoft Teams, «Collaboration Powered by AI,» [Online]. Available: https://www.microsoft.com/.
  14. Microsoft Teams, «Collaboration and Community Building,» [Online]. Available: https://www.microsoft.com/.
  15. Microsoft Teams, «Collaboration and Productivity with AI,» [Online]. Available: https://www.microsoft.com/.
  16. OpenAI, «AI for Moderation and Community Management,» [Online]. Available: https://openai.com/.
  17. OpenAI, «AI for Social Communication,» [Online]. Available: https://openai.com/.
  18. Otter.ai, «AI for Meeting Transcriptions,» [Online]. Available: https://otter.ai/.
  19. Pol.is, «AI in Civic Engagement,» [Online]. Available: https://pol.is/.
  20. Pol.is, «Facilitating Civic Engagement with AI,» [Online]. Available: https://pol.is/.
  21. Slack, «AI-Powered Team Collaboration,» [Online]. Available: https://slack.com/.
  22. TikTok, «AI-Powered Content Recommendation,» [Online]. Available: https://www.tiktok.com/.